San Pedro celebra la 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo con actividades adelantadas

La 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo dio inicio este sábado en San Pedro, con una programación que se adelantó debido a las condiciones climáticas. Las actividades comenzaron a las 12:30 tanto hoy como mañana domingo, ofreciendo a vecinos y turistas una variada propuesta que celebra la producción citrícola local. ​El evento cuenta con espectáculos musicales, una feria de emprendedores, diversas propuestas gastronómicas y un espacio central dedicado al trabajo de productores, viveristas y trabajadores citrícolas. En este sector, se destaca una exhibición de embaladores organizada por el Sindicato de Embaladores de la Argentina (SEDA), junto con la entrega de reconocimientos a productores locales por su labor. ​Hasta el domingo 27 inclusive, varias calles del casco céntrico permanecerán cerradas al tránsito para garantizar el desarrollo de la fiesta. Los cortes afectan el perímetro delimitado por las calles J.D. Perón, Pellegrini, 9 de Julio, Mitre y Salta, incluyendo el sec...

La Secretaría de Salud reconoció un notorio aumento de casos de sífilis en San Pedro

“Vimos un aumento notorio de casos de sífilis en el Hospital”, aseguró esa mañana el secretario de Salud de la Municipalidad de San Pedro, Dr. Julio Caraballo, en diálogo con EL IMPARCIAL.
La enfermedad de transmisión sexual se ha incrementado en los últimos meses en la ciudad y las autoridades sanitarias determinaron la realización de una charla destinada a profesionales médicos y paramédicos a fin de conocer cómo evaluar los pacientes, realizar los diagnósticos y el seguimiento.
Así, el responsable provincial del Programa de Sífilis Congénita, Dr. Antonio Parisi, y la encargada de la zona sanitaria IV en el área de HIV- Sífilis, Dra. María Elena Harper, brindaron esta mañana una charla sobre sífilis y sífilis congénita en el Hospital Subzonal San Pedro.
La reunión se desarrolló en el subsuelo del nosocomio, a partir de las 9:30, organizada por la Subsecretaría de Salud y el sector de Laboratorio del nosocomio.
“Lo que más se ha detectado son casos en mujeres. Pero el problema es que los hombres no se hacen el análisis”, dijo Caraballo. Se trata de un simple análisis de sangre que puede realizarse en el mismo Hospital.

Sífilis
Causada por una bacteria denominada Treponema pallidum, la enfermedad tiene muchos signos y síntomas que no se distinguen fácilmente de otras enfermedades. La bacteria que la causa se disemina a través de la piel lesionada o las membranas mucosas. Las madres embarazadas infectadas con la enfermedad se la pueden pasar al bebé que se está desarrollando en su vientre, causando lo que se denomina sífilis congénita.
La sífilis tiene varias etapas: en la primaria se forman úlceras indoloras en el sitio de infección de 2 a 3 semanas después de resultar infectado por primera vez. Sin embargo, es posible que el enfermo no note las úlceras ni ningún otro síntoma; además, las úlceras desaparecen en un período de 4 a 6 semanas.
La sífilis secundaria se presenta de 2 a 8 semanas después de la aparición de las primeras úlceras. Según datos específicos, alrededor del 33% de aquellos que no reciben tratamiento para la sífilis primaria desarrollará esta segunda etapa. Estos síntomas pueden desaparecer sin tratamiento y de nuevo la bacteria se vuelve latente (inactiva) en su sistema. La etapa final es llamada sífilis terciaria y en ella la infección se disemina al cerebro, al sistema nervioso, al corazón, a la piel y a los huesos. Las bacterias latentes pueden ser detectables ya sea observando el daño que causan a una parte del cuerpo o a través de un examen de sangre para sífilis.