San Pedro celebra la 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo con actividades adelantadas

La 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo dio inicio este sábado en San Pedro, con una programación que se adelantó debido a las condiciones climáticas. Las actividades comenzaron a las 12:30 tanto hoy como mañana domingo, ofreciendo a vecinos y turistas una variada propuesta que celebra la producción citrícola local. ​El evento cuenta con espectáculos musicales, una feria de emprendedores, diversas propuestas gastronómicas y un espacio central dedicado al trabajo de productores, viveristas y trabajadores citrícolas. En este sector, se destaca una exhibición de embaladores organizada por el Sindicato de Embaladores de la Argentina (SEDA), junto con la entrega de reconocimientos a productores locales por su labor. ​Hasta el domingo 27 inclusive, varias calles del casco céntrico permanecerán cerradas al tránsito para garantizar el desarrollo de la fiesta. Los cortes afectan el perímetro delimitado por las calles J.D. Perón, Pellegrini, 9 de Julio, Mitre y Salta, incluyendo el sec...

Interesante charla sobre la Ley de Servicios Audiovisuales, a cargo de Alejandro Kaufman

El Dr. en Ciencias Sociales y director y docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, Alejandro Kaufman, brindó la noche del sábado una interesante disertación y posterior debate sobre el Proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales para la Argentina.
El evento fue organizado por el Centro Cultural Aníbal de Antón y se realizó en el Centro de Comercio e Industria.
Con claridad conceptual y agudeza teórica, Kaufman habló sobre la importancia de una Ley que disuelva un decreto de la Dictadura Militar para la regulación de la libertad de prensa y de expresión.
“Un porcentaje inusual de los medios de comunicación hegemónicos está en manos de consentidores colaboracionistas de la Dictadura”, afirmó el docente y aclaró: “El problema no es el mero hecho de que provengan de la Dictadura sino la continuidad de su discurso”.
Kaufman señaló además que el monopolio logrado por los grandes medios de comunicación va mucho más allá de la cuestión económica. Se trata de un poder ideológico, cultural y político que ejercen sobre las audiencias. “De ese modo se construye una experiencia colectiva que uniforma”, planteó.
El profesor habló también sobre los argumentos “opresores” en contra de la Ley y comparó la situación con el esclavo que rompe las cadenas que lo ataban a sus amos. “Siempre que rompemos las cadenas o el poder hegemónico, el mundo que está por venir no está garantizado que sea mejor, pero deja abiertas las posibilidades”, consideró. “Lo que esta Ley tiene como mérito es que está rompiendo un límite, una cadena. No digo que sea perfecta ni garantiza que no haya monopolios, pero abre la posibilidad a la aparición de otras voces”, sostuvo.
La interesante charla abordó distintas aristas de la ley y se extendió hasta pasada la medianoche. En próximas entradas y columnas de opinión ampliaremos el abordaje del tema, tan necesario para una sociedad democrática.
Más info en Columnas San Pedro

[Fotos Noticias San Pedro]