"Viernes Verde": Destacan el compromiso comercial con el reciclaje en el centro de la ciudad

  La Dirección de Ambiente del Municipio de San Pedro, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, destacó el sostenido compromiso de empresas y comercios de la ciudad que se sumaron a la iniciativa “Viernes Verde” . Esta herramienta, implementada en 2023, es clave para optimizar la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la localidad. La campaña "Viernes Verde" se desarrolla en la calle Mitre y se enfoca en la separación de residuos en origen por parte del sector comercial, permitiendo el retiro coordinado de materiales reciclables cada viernes por la mañana. Esta tarea se realiza en articulación con recuperadores urbanos y la Planta Municipal de Separación y Valorización de Residuos.

Ricardo Forster cerró la “Semana del Hombre Originario” en el Salón Dorado

El filósofo Ricardo Forster disertó esta noche en el Salón Dorado de la Municipalidad, en el cierre de las actividades programadas por el Centro Cultural Aníbal de Antón, como parte de la “Semana del Hombre Originario”.
Forster habló sobre la realidad argentina aplicando en su discurso referencias de la historia reciente del país y enfatizando la necesidad de considerar “las marcas que quedan en la sociedad” a lo largo del tiempo.
Con críticas, rescató del gobierno nacional la política de derechos humanos, la renovación de la Corte Suprema, el avance sobre las jubilaciones y la recuperación paulatina de la renta. “No me cabe duda que del otro lado está la restauración conservadora, la derecha que quiere recuperar lo que fue perdiendo. Se están dirimiendo estas cosas en la Argentina, tenemos que discutir qué país queremos, recuperar el lenguaje, sin frases vacías. Quizás esta sea una oportunidad”, agregó.
Luego de aclarar que rechazó el ofrecimiento que le realizaron, junto a otros integrantes del grupo “Carta Abierta”, para integrar listas de candidatos, dijo que su lugar es el de abrir espacios para el debate de ideas.
El filósofo profundizó su posición sobre el conflicto del gobierno con el sector agropecuario: “No hay experiencia en la historia en la que la distribución de la riqueza haya sido un deseo dadivoso de las clases dominantes. La renta siempre ha sido de los ricos y no es solo algo económico, es una querella política”. Sin embargo, cuestionó que quienes gobiernan no hayan podido discernir entre pequeños y medianos productores, dejando espacio abierto para que los grandes medios de comunicación con intereses en el sector pudieran instalar sus puntos de vista sobre el tema.
Forster también expresó sus ideas sobre la forma en que se construyó, desde esos medios, una posición sobre la pobreza y la inseguridad que se arraigó en un sector de la sociedad: “La acumulación del dinero y la riqueza se transformó en lo más preciado. La pobreza fue convertida en un tema de filantropía. Los pobres se convertían en cosas sin identidad, eran los arrojados del sistema, los invisibles de la historia que solo podían recibir la misericordia. Los medios mostraban una pobreza alejada de la realidad, sin voz propia. El discurso mediático general los convirtió en clientelismo, especie de masa amorfa que genera delincuentes. Hoy los representa de dos modos diferentes: desde el clientelismo político y desde la conmiseración”.