"Viernes Verde": Destacan el compromiso comercial con el reciclaje en el centro de la ciudad

  La Dirección de Ambiente del Municipio de San Pedro, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, destacó el sostenido compromiso de empresas y comercios de la ciudad que se sumaron a la iniciativa “Viernes Verde” . Esta herramienta, implementada en 2023, es clave para optimizar la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la localidad. La campaña "Viernes Verde" se desarrolla en la calle Mitre y se enfoca en la separación de residuos en origen por parte del sector comercial, permitiendo el retiro coordinado de materiales reciclables cada viernes por la mañana. Esta tarea se realiza en articulación con recuperadores urbanos y la Planta Municipal de Separación y Valorización de Residuos.

Productores locales piden subsidios, créditos y declaración de desastre en Gob. Castro

La Federación Agraria Argentina filial San Pedro, la Sociedad Rural local y los productores autoconvocados entregaron en mano del Diputado Felipe Solá un “análisis de los volúmenes y costos de las campañas 2007/08 y 2008/09” junto una propuesta para legisladores de todos los niveles.
En el informe puede advertirse que el incremento en la incidencia de la soja sigue siendo notorio, pasando de 59 mil hectáreas en la cosecha 2007/08 a 66 mil en la actual campaña.
El maíz, en tanto, sufrió una drástica disminución: de las 8.211 hectáreas sembradas el año pasado, solo quedaron 3.950 en esta cosecha. Lo mismo ocurrió con el trigo, que ocupaba 7.630 hectáreas en 2008 y ahora apenas llega a 3.524.
El girasol, que tendía a desaparecer en la pasada temporada con apenas 650 hectáreas sembradas, pasó a ocupar 1.050 este año, mientras que el sorgo pasó de 2.000 a 2.780 hectáreas.
El total de la superficie sembrada apenas se modificó, con noventa hectáreas menos dedicadas a la agricultura entre uno y otro año (77.491 contra 77.400).
El dato más significativo de la primera parte del estudio indica que el 70 % de la superficie cultivada en el partido se realiza mediante la modalidad de arrendamiento.

Pérdidas y reclamos
El resultado los costos e ingresos indica que la soja de primera tendrá este año una pérdida en promedio de 424.89 dólares por hectárea, el maíz significará una pérdida de 653.92 dólares por hectárea para los productores y el trigo tendrá un saldo negativo de 461.41 por hectárea. Solo la soja de segunda, de acuerdo a estas estimaciones, tendrá ganancias, aportando 54.22 dólares por hectárea.
Ese es el motivo que origina que la primera demanda realizada por los productores de la zona sea la suspensión inmediata de las retenciones por los próximos 180 días, y la aplicación de subsidios para el trigo y el maíz. En el caso del trigo, el reclamo es que se aporten 750 pesos por hectárea, mientras que para el maíz serían necesarios 1.000 pesos por hectárea.
Del mismo modo, se piden créditos blandos del Banco de la Provincia de Buenos Aires a 7 años, con dos de gracia. Los préstamos estarían destinados a productores y comerciantes y se aplicaría una tasa anual del 5 %.
En materia de ganadería, se pide en el documento la liberación inmediata de las exportaciones y la gratuidad de las vacunaciones por DTA y aftosa. Finalmente, se pide la declaración de zona de desastre agropecuario a la localidad de Gobernador Castro y los cuarteles que la rodean.
[Foto Noticias San Pedro: Solá con los productores, minutos antes de la entrega del documento]