Municipales acuerdan aumento salarial del 8,60% y revisión en mayo

  El Departamento Ejecutivo Municipal de San Pedro y representantes de los gremios municipales lograron un acuerdo salarial que establece un incremento del 8,60% a incorporarse al básico de los salarios devengados en el mes de abril de 2025.  El acuerdo se alcanzó en el marco de la continuidad de la negociación salarial y fue aceptado por la representación sindical. El incremento del 8,60% toma como base la metodología de equiparar los aumentos al Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el INDEC, acumulando el mismo guarismo para los meses de enero, febrero y marzo del corriente año.

Hallaron restos de un perezoso gigante de 3 toneladas y 400 mil años de antigüedad

En una capa formada hace más de 400.000 años y en un sitio ubicado a unos 5 kilómetros de la ciudad de San Pedro (Buenos Aires, Argentina), fue hallado el húmero derecho de un perezoso gigante que habitó la zona durante el Pleistoceno superior.
La pieza, de unos 75 cm. de longitud, fue recuperada por el Grupo Conservacionista de Fósiles, equipo de trabajo del Museo Paleontológico de San Pedro, en sedimentos depositados durante una edad geológica denominada “Bonaerense”, que se encuentra incluida en los estratos correspondientes al Pleistoceno medio a superior.
Este húmero petrificado era parte del brazo derecho de un Lestodonte (Lestodon armatus), enorme perezoso terrestre cuya longitud alcanzaba los 4 metros y su peso superaba los 3.000 Kg.
Estos grandes mamíferos herbívoros se alimentaban del follaje de árboles de mediana altura que tapizaban la llanura pampeana prehistórica, como el tala, espinillo, etc. Para alcanzar las ramas estaban dotados de grandes garras de hasta 25 cm. de largo con las que acercaban las hojas a sus poderosas mandíbulas.
La totalidad del cuerpo de estas bestias estaba cubierta por un pelaje abundante. Su tamaño los colocaba entre los animales terrestres más grandes que hayan habitado en América del Sur, formando parte de una fauna muy particular que se extinguió hace unos 10.000 años.
Según la opinión del Sr. José Luis Aguilar, jefe del equipo del Museo de San Pedro “este fósil se suma a otros ejemplares de Lestodontes recuperados en diferentes puntos de la zona pero siempre en la misma capa de suelo, detalle que nos cuenta de una gran presencia de estos perezosos que, seguramente, encontraron en ese momento un clima y ambiente ideal para su desarrollo”.