Muestra fotográfica del Programa Envión en La Tosquera

 Jóvenes del Programa Envión de La Tosquera inauguraron una muestra fotográfica en el Centro Municipal Marcelina Suárez, donde compartieron sus perspectivas sobre el barrio y la vida cotidiana. La exposición, que busca fomentar la creatividad y la inclusión, refleja la mirada particular de cada participante sobre su entorno. La iniciativa permitió a los jóvenes expresar, a través de la fotografía, cómo perciben su comunidad, destacando la belleza de lo cotidiano y creando un espacio de encuentro con el arte. El proyecto contribuye al fortalecimiento de los vínculos comunitarios entre los participantes.

Proyectan un vivero municipal de especies autóctonas

Un proyecto presentado por el ex Director de Cultura, José Luis Aguilar, propone crear, en los galpones existentes en el predio del ex balneario municipal y su fracción de terreno circundante, un sector donde se puedan reproducir, envasar y distribuir diferentes especies vegetales autóctonas.
Actualmente, esos galpones están ocupados con herramientas y útiles del sector de Plazas y Jardines, por lo que ya sería un paso dado al estar, las herramientas necesarias, ya presentes en ese lugar.

Alrededor de dichos galpones, que continuarían oficiando de espacio para utensilios varios y envases apropiados, se delimitarían una serie de pequeñas cuadrículas (tantas como especies se quieran reproducir) de unos 4 m de largo X 2 m de ancho, donde se realizarían los almácigos de crecimiento de los plantines.
Luego de un año o dos, de acuerdo a la especie, esos plantines estarían aptos para ser trasplantados a envases de plástico de medida apropiada donde quedarían listos para su distribución.
Una vez dispuestos en los envases correspondientes, las nuevas plantas autóctonas estarían listas para salir del vivero hacia las casas de turistas o sampedrinos.
En el caso de los sampedrinos, éstos podrían acercarse al VIMEA solicitando por nota las especies que desean y la cantidad necesaria, para ser utilizadas en la reforestación de veredas o jardines con plantas autóctonas, sin costo alguno.
El acopio de notas de sampedrinos solicitando plantines permitiría llevar un registro de las especies más requeridas para, así, fortalecer su reproducción y permitiría evaluar la aceptación y utilidad del vivero municipal.
En el caso de los turistas o visitantes, la adquisición de platines producidos por el VIMEA tendría un costo a ser fijado por el Municipio que permitiría el mantenimiento del lugar en buenas condiciones y la compra de envases y productos necesarios para la reproducción de las plantas. Es decir, el desenvolvimiento del vivero.
Además, los autores sugirieron que, al momento de su distribución, cada planta sea entregada con una ficha en la que se especifiquen nombre común y nombre científico de cada especie, características generales (altura, época de floración, etc.) y sugerencias básicas de cuidados.
Los trabajos de reproducción y mantenimiento general de las plantas, así como su entrega al público solicitante, se harían con personal de Plazas y Jardines que desee participar de la idea y quien, previamente, se le brinde una mínima capacitación en el tema autóctonas por parte de referentes en biodiversidad de nuestra ciudad.