Veteranos de Malvinas no estarán en el acto del 2 de abril en disconformidad con el reconocimiento como "héroes" a soldados continentales

La Asociación de Veteranos de la Guerra de Malvinas no participará del acto oficial convocado por la Municipalidad de San Pedro para el próximo 2 de Abril.  El presidente de la entidad, Javier Saucedo, reconoció en "Equipo de Radio" que la decisión se tomó "con mucha tristeza" y "en disconformidad a algo sistemático de la política que es el manoteo de nuestra simbología y cosas muy puras de los argentinos, como las consideramos nosotros".

Informe sobre la situación general de la producción, elaborado por el Laboratorio Agrícola “Río Paraná”

Foto ilustrativa 
La Sociedad Rural de San Pedro publicó un extenso y profundo informe sobre la situación general de la producción, abordada desde diferentes aspectos.
El trabajo fue elaborado por los ingenieros agrónomos Manuela y Lisandro Gordó, del Laboratorio Agrícola Río Paraná.


A continuación publicamos el informe:  

“Al momento de escribir el siguiente informe, nos encontramos en plena campaña de cultivos de verano, la cual ha sido muy contrastante. De los calores de Diciembre a estas lluvias de Febrero, intentaremos hacer un resumen de los que creemos, son los factores mas importantes a tener en cuenta:

Manejo de Insectos:
A partir de mediados de Diciembre, varios campos de la zona sufrieron un ataque de Oruga Bolillera (Helicoverpa gelotopoeon), incluso mayor a los de la campaña 2008-2009. Zonas como Pérez Millán, La Violeta, Colegiales, Paraíso (por mencionar solo algunas), contrarrestaron con otras donde la plaga no apareció tan fuerte como Baradero- Lima- Alsina- San Antonio de Areco- Solís. Densidades que superaban en 7-8 veces el umbral en estados tan tempranos como V2-V4 obligaron a la aplicación de Diamidas (Belt, Coragen, Amicor, Voliam Trago, Ampligo), Carbamatos solos o con IGR (Larvin- Certero Dúo) y Fosforados + Piretroides. También hubo presencia de trips y arañuelas. Los mejores controles los obtuvimos con Diamidas y Carbamatos.
En esta etapa temprana la plaga corta el brote apical, dando lugar a plantas “candelabros”, que rebrotan de yemas axilares produciendo atrasos en ciclo de aprox. 15 días y mermas de rendimiento de hasta 20% si las condiciones climáticas siguen siendo restrictivas.
Debido a factores como la alta densidad, a que en esta plaga el mejor control es 80%, a las condiciones de alta temperatura y baja humedad que imposibilitaron llegar al blanco y a la elección de productos incorrectos,  muchos  tratamientos debieron ser repetidos. Ya en estados de R1-R2 Bolillera se presento como defoliadora, comiendo hoja, y acompañada por Oruga Medidora y Anticarcia. En este estado el control se facilita, ya que la plaga esta más expuesta y las Diamidas solas o acompañadas por Piretroide para sumar volteo anduvieron bien.
A partir de R4, generalmente la plaga cambia su hábito alimenticio, dejando de comer hojas y tallos tiernos y pasando a comer directamente el grano en formación. Aquí es donde viene un concepto importante, ya que las Diamidas  se mueven por xilema y a las vainas solo llega floema, con el cual el activo no cubre las chauchas. Además lo cantidad que la plaga  ingiere es poca (solo el grano) para la importancia del daño que produce, con lo cual aquí es donde debemos cambiar la estrategia desde productos que matan por ingestión mayoritariamente a  productos de volteo, ya sea aprovechando para controlar chinche con productos de persistencia (Neonocotinoides) + Piretroide, si se quiere reforzando un poco la dosis de este ultimo o sumando fase vapor con Clorpirifos+ Piretroide. ( Como extrañamos el Endosulfan para este tipo de situaciones!). Clave la calidad de aplicación, generando gota chica que lleguen donde esta la plaga.
Otro aspecto importante es el tiempo que pasa entre la toma de decisión de la aplicación y el momento en que esta ocurre, debido al caos de logística. Tener en cuenta que si esta es mayor a 6-7 días, probablemente tengamos que volver a recorrer y re armar la estrategia, ya que posiblemente se ha sumado alguna nueva plaga o enfermedad. Siempre armar estrategias que contemplen la totalidad de las plagas presentes, este año es común ver 3- 4 plagas atacando en conjunto.

Condiciones de aplicación:
Como esta lloviendo día por medio, muchos de los tratamientos se están haciendo con avión. Una cosa fundamental a tener en cuenta es el uso de coadyuvantes siliconados. Por un lado porque hacen gotas mas pequeñas, que mejoran la penetración y otra porque nos permiten meter el activo dentro de la planta a las 2 horas, reduciendo el riesgo de lavado.
Proteger con aceite mineral o vegetal al caldo, en dosis fija. 1 lt/ha para humedades relativas ambiente de 50-60% y 2 lts/ha para  rango 40-50%. Cuando la humedad desciende del 40% es imposible evitar la evaporación y cuando supera el 60% (cosa habitual hoy) su uso no se justifica. Para aplicaciones de fung e insecticidas usar 15 lts/ha  de agua.
Si vamos a usar aplicadores terrestres, mantenemos el siliconado, recordando el uso de pastilla cono hueco, 120 lts de agua como mínimo y 5kg/cm2 de presión, ya que mucho de nuestros blancos se encuentra en el estrato medio (bolillera, medidora, septoria) y necesitamos  llegar allí.

Control de Enfermedades
Este año es alta la probabilidad de respuesta al uso de fungicidas!!.  Los más de 300 mm caídos desde R3 en muchas sojas así lo predicen. Hoy están presentes Mancha Marrón (Septoria glycines), Mancha Púrpura (Cercospora kikuchii) y empezando Mancha Ojo de Rana (Cercospora sojina), sobre todo en variedades sensibles como DM 4670, DM 4612 o A 4613.
El uso de mezcla Triazol+ Estrobirulina a dosis llena o incluso subiendo 20% para ganar persistencia es una estrategia adecuada. También el uso de una triple mezcla que suma a lo anterior  la Carboxamida (1 solo producto de Basf con registro en soja).
Para aquellos que ya aplicaron dosis normal queda la opción de sumar Triazol (150 cc de Difeconazole 25%)+ 750 cc de  Carbendazin o uno de los 2 por separado si hay que hacer algo de chinches en R5. Recordar de nunca usar una estrobirulina más allá de R5.5 para prevenir problemas de cosecha por tallo verde.
Quedara para otro informe las diferencias entre Estrobirulinas, la gran diferencia estará entre aplicar y no aplicar y también en que estado del ciclo aplicar….. Como se dio la campaña cuanto antes, mejor.

Comentario sobre Maíz
Los maíces tempranos sufrieron de pleno la ola de calor de diciembre y presentan mermas de rinde no menores a un 40%. Los tardíos nuevamente se presentan mucho mejores. A estar atentos a Tizón, tomando muestras de 20 plantas no seguidas y como umbral 1 mancha de 1 cm. de longitud  promedio en cada una de las 3 hojas que rodean la espiga (espiga+1; espiga y espiga-1). Si la mancha tiene 2 cm., se cuenta como 2 manchas. El control de Tizón se justifica hasta estados tan avanzados como R3 (grano lechoso), dado la agresividad que tiene. Por supuesto que cuando antes mejor. Hoy la mayoría de los maíces están en floración (R1) con bastante poca incidencia de la enfermedad, cosa rara por las condiciones ambientales.
Para su control usamos por lo general los mismos fungicidas que en soja, pero a doble dosis.
Un comentario aparte merece la presión de Oruga Cogollera (Spodoptera frugiperda) y las soluciones biotecnológicas para su control. Ya la campaña pasada habíamos asistido al fin del Hx (Herculex), teniendo que aplicar algunos lotes. Este año tecnologías de proteínas Cry apiladas como VTT (Monsanto) o Power Core (Dow) empezaron a tener algo de daño, sobre todo en cabeceras en maíces tardíos de Norte de Bs. As. Pero en provincias con mayor presión de la plaga, como Entre Ríos, ya estamos encontrando 15-20% de incidencia a nivel de lote, lo que nos obliga a ser muy cuidadosos con el uso de la tecnología y los refugios adecuados. Por suerte las compañías semilleros implementaran a partir del año próximo el refugio directamente en la bolsa.

Consecuencias de los Excesos Hídricos
Estudios de la Universidad de Purdue demuestran  que la soja puede sobrevivir completamente sumergida entre 2 y 4 días. Si los días son calidos y soleados son 2 días y si son nublados y más frescos 4 días, ya que toda la maquinaria fotosintética va más lenta y demanda menos oxigeno. Si la sumersión es parcial, puede sobrevivir hasta 7 días. Hoy lo que vemos mas afectadas son las sojas de segunda, de color verde pálido debido a la  interrupción de la fijación de N de los nódulos, al poco oxigeno presente por los suelos saturados y al menor desarrollo de su sistema radical vs. sojas de 1ª. Todavía es prematuro hablar para la generalidad de lotes de las consecuencias en rendimiento, pero lógicamente los lotes planos llevaran la peor parte. El cambio necesario en las condiciones climáticas tiene que darse rápido, ya que las sojas de 2º están entrando también en periodo reproductivo critico.

Investigación: Ingeniera Agrónoma Manuela Gordó e Ingeniero Agrónomo Lisandro Gordó. Laboratorio Agrícola Río Paraná